martes, 5 de marzo de 2013

RESOLUCION 389/2013 - Protocolo sobre Disfonías

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Resolución 389/2013

Apruébase Protocolo sobre Disfonías.

Bs. As., 7/2/2013

VISTO el Expediente Nº 4.771/13 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), la Ley Nº 24557, el Decreto Nº 658 de fecha 24 de junio de 1996 y la Resolución S.R.T. Nº 216 de fecha 24 de abril de 2003, y

CONSIDERANDO:

Que uno de los objetivos de la Ley Nº 24.557 sobre Riesgos del Trabajo (L.R.T.) es reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Que el artículo 20, apartado 1 de la Ley de Riesgos del Trabajo determinó que las ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) deben otorgar a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias previstas en dicha ley las prestaciones de: asistencia médica y farmacéutica; prótesis y ortopedia; rehabilitación; recalificación profesional; y servicio funerario.

Que el artículo 26, apartado 1 de la Ley de Riesgos del Trabajo estableció que la gestión de las prestaciones previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo está a cargo de las A.R.T.

Que el artículo 30 de la Ley de Riesgos del Trabajo estableció que quienes hubiesen optado por el régimen de autoseguro deberán cumplir con las obligaciones que esa ley pone a cargo del empleador y a cargo de las A.R.T.

Que en consecuencia, corresponde a las A.R.T. y a los EMPLEADORES AUTOASEGURADOS generar los mecanismos para que las prestaciones en especie a que alude la Ley de Riesgos del Trabajo sean otorgadas en tiempo y forma.

Que en este contexto es necesario y oportuno determinar pautas básicas a seguir para que los trabajadores reciban prestaciones en especie de calidad y en el momento en que deban ser brindadas.

Que asimismo, el Decreto Nº 658 de fecha 24 de junio de 1996, que aprobó el Listado de Enfermedades Profesionales previsto en el artículo 6, apartado 2° de la Ley Nº 24.557 incluyó a las disfonías y nódulos de las cuerdas vocales derivados de la sobrecarga del uso de la voz.

Que se ha advertido la falta de un criterio homogéneo para la tramitación de los expedientes por disfonías en las distintas Comisiones Médicas Jurisdiccionales.

Que en consecuencia, la Comisión Médica Central ha considerado necesario, luego de las correspondientes consultas con especialistas y con diferentes actores del sistema, elaborar un Protocolo sobre Disfonías, a los efectos de establecer criterios uniformes para que sean utilizados en la resolución de los expedientes relativos a dicha patología.

Que puesto a consideración para la corrección final de los miembros titulares de la Comisión Médica Central y habiéndose efectuado un debate sobre los términos del mismo, se concluyó en aprobar un Protocolo sobre Disfonías.

Que, a los efectos de facilitar el acceso a dicho documento, se solicitó a la Gerencia de Comisiones Médicas la difusión del mencionado protocolo para su conocimiento por parte de los integrantes de todas la Comisiones Médicas del país.

Que, no obstante ello se considera necesario elevar dicho protocolo al rango de resolución y a su publicación en el Boletín Oficial, para su instrumentación por parte de todos los sujetos intervinientes en el sistema de riesgos del trabajo.

Que la Gerencia de Asuntos Legales ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente resolución se dicta en virtud de las facultades conferidas a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO por el artículo 36 de la Ley Nº 24.557.

...


Protocolo sobre Disfonías. Resolución 389/2013

Fuente: http://www.infoleg.gov.ar

lunes, 4 de marzo de 2013

RUIDOS QUE MOLESTAN Y ENFERMAN. VARIOS, PROVIENEN DE SECTORES DE TRABAJO. NUESTROS TRABAJADORES ESTARAN DEBIDAMENTE PREVENIDOS Y PROTEGIDOS?


La calle aturde: 8 de 10 piden bajar el volumen

La contaminación sonora es uno de los principales males para quienes viven en el Centro. Según un estudio de la UNC, el 84% reclama medidas para bajar el nivel de ruido.


  • 1











10/02/2013 
Encontrar un sano punto intermedio entre despertarse con el canto de los pajaritos y vivir aturdido por bocinas, taladros y música atronadora. Ese es el lejano anhelo de los habitantes del Centro, principales víctimas de la contaminación sonora, un padecimiento urbano que corroe la calidad de vida en esa zona de la ciudad y amenaza otras.
Según un estudio del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (Cial) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el ruido sistemático en un nivel superior al tolerable y recomendable para el ser humano es un mal que pega muy fuerte en el corazón de la ciudad, un área que habitan unos 116 mil vecinos. Entre ellos, el 84 por ciento considera que debería haber mayor esfuerzo estatal para bajar el nivel de ruido y un 60 por ciento asegura que el fenómeno afecta la calidad de vida.
Los datos son parte de la encuesta hecha por el Cial como método para explorar la percepción subjetiva que los residentes céntricos tienen sobre este problema del que son víctimas. El estudio parte de la certeza de que en todo el Centro el nivel de ruido supera ampliamente los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y establecidos por la ordenanza de ruidos molestos (8.167). Esto fue comprobado con medición de decibeles (dB) en 95 puntos ubicados entre las calles Ambrosio Olmos, la costanera del Suquía y Avellaneda (Centro y parte de Nueva Córdoba y Güemes), donde se detectaron niveles de ruidos de entre 54 y 79. En el 50 por ciento de los lugares el promedio en día hábil supera los 75 dB, todo por encima de los citados parámetros recomendables.
Un resultado muy similar, por otra parte, al logrado por el instituto Cintra de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) al elaborar el mapa de ruido y contaminación sonora difundido hace tiempo.
“La principal conclusión del estudio alude a la normativa y la falta de control. Hay una clara demanda de la gente de que los organismos públicos, principalmente el municipio, trabajen en reducir el nivel de ruido. Para eso hay que mejorar el marco legal, porque el vigente es muy insuficiente”, apuntó Arturo Maristany, director del Cial y participante del estudio –junto a Leandra Abadía y Jessica Valentini– que participó del concurso realizado por la Red Ciudadana Nuestra Córdoba.
Maristany remarcó que la ordenanza de ruidos molestos es antigua (de 1986) e insuficiente. “Hay que incorporar más marcos de referencia, dar elementos que permitan aplicar controles: fijar niveles máximos de ruidos a las principales actividades que se autorizan y zonificar la ciudad con claridad, por ejemplo”, apuntó.
Pelos de punta. Bocinas, tráfico de calles, sirenas y ruidos provenientes de construcciones son, en ese orden, los ruidos perturbadores que los vecinos del Centro enumeran escuchar con mayor intensidad dentro de sus hogares.
“La ordenanza 8.167 habla de un máximo de hasta 44 y 55 dB de noche y de día, respectivamente. Esos valores son altos para lo recomendado por la OMS, que habla de 35 dB en un dormitorio. Encima, el ruido en el centro está muy por encima”, advirtió Maristany.
Fuera de su casa, siete de cada 10 habitantes califican como “fuerte” el ruido diurno en su entorno, y la proporción queda en 5 de cada 10 durante la noche. ¿La clase de sonido más “insoportable” para ellos? Los “taladros perforadores”, seguidos de cerca nuevamente por las bocinas, las alarmas de autos y las alarmas de casas. “Queda claro que el tránsito es el principal ruido que tenemos, en muchos países hay normativa que fija niveles máximos para avenidas, algo que no necesariamente quiere decir bajar la velocidad. El dato preocupante es que la gente reconoce ‘acostumbramiento’, es decir que termina adaptándose pagando un alto costo físico y psíquico”, explica el titular del Cial.
El estudio, la lectura y el sueño son las tres actividades que, con mayor frecuencia, dicen tener que interrumpir los habitantes del Centro a causa de los ruidos fuertes. En sintonía, citan la “baja en la concentración” (el 69 por ciento), el “nerviosismo” (el 51%) y el “insomnio” (48%) como sus principales padecimientos derivados.
Según la OMS, estar expuestos en forma continuada a la contaminación sonora puede derivar en problemas cardiovasculares, pérdida de audición, trastorno del sueño y psicofisiológicos, entre otros efectos.
Un perjuicio extra que apuntan desde el Cial es la pérdida del valor de las viviendas por encontrarse en una zona de ruido molesto, y el hecho de que muchos encuestados manifestaron que se cambiarían de casa por causa del problema.
-------
La cruzada de cinco edificios

“Tuuuuu, tuuuu, tuuuu…”. Al menú de ruidos y música atronadora que Marcos Sader venía padeciendo en su casa desde antes de las 16 –ya era entrada la noche– se sumó el molesto sonido del teléfono pasando de sonar en el vacío, a dar línea cortada. Luego de varios intentos, un empleado municipal lo atendió: era un guardia en la cochera del Palacio 6 de Julio sin chances de resolverle problema alguno. “Ese día intenté muchas veces denunciar ruidos molestos a la línea que da la Municipalidad en su web, pero nunca tuve respuesta. Otros fines de semana me pasó igual: no hay respuesta”, relata Marcos desde su departamento en Montevideo y Vélez Sarsfield. La línea a la que alude es el 4285600, int. 1520 al 1529, de Espectáculos Públicos. Aún hoy figura como teléfono de denuncias en la web municipal, aunque a veces aparece un aviso que llama a presentar las denuncias sólo en forma personal, por mesa de entradas.
“Ese día el evento era un espectáculo autorizado a una ONG en la ex plaza Vélez Sársfield. Yo vi el permiso y decía, como todos, que si detona una denuncia de ruidos molestos por parte de vecinos debe suspenderse inmediatamente. ¿Pero cómo denuncias si nadie está para tomar tu reclamo?”; relata mostrando copia del permiso aludido. En esa tarde de encierro Marcos grabó en video sus recurrentes llamados sin respuesta, y registró el perturbador sonido ambiente que invadía su casa. Todo fue subido al sitio YouTube.
Este vecino asegura que todo su edificio vive torturado por el nivel de ruido excesivo en su entorno, un menú que sumó al tránsito y los sonidos céntricos habituales una intensa actividad de espectáculos y eventos en la ex plaza Vélez Sársfield y el pasaje Garzón.
Contra el ruidazo. Denuncias telefónicas al municipio, reclamos por nota, discusiones con los propios “emisores” de los sonidos y hasta mediciones caseras del nivel excesivo de decibeles, Marcos acumula un nutrido historial de quejas para tratar de morigerar en volumen de su zona. Desde hace unos meses, unió fuerzas con vecinos de su edificio y de otros tres cercanos afectados por idéntico problema e iniciaron un reclamo colectivo (dos torres ubicadas sobre pasaje Garzón y una sobre San Juan).
Hasta ahora, reunieron unas 130 firmas y lograron varias reuniones con autoridades municipales. “No pretendemos que no haya espectáculos o actividades en la plaza, lo que queremos es que eso se regule con sentido común, teniendo en cuenta el derecho de las personas que vivimos acá”; apunta este informático que muchas de las veces que trabaja en su casa encuentra imposible concentrarse. “Ponen la música a un volumen fuertísimo, es como si tuvieras los parlantes en tu departamento. Y muchas veces el ruido dura todo el día. Hubo eventos autorizados de las 9 de la mañana hasta la madrugada, tres días seguidos, por ejemplo”, lamenta.
Semana atronadora. Romina es otro de las vecinas que participa del reclamo y la junta de firmas. Vive en un edificio de pasaje Garzón. “Una semana de noviembre tuvimos eventos de una iglesia evangélica el lunes, el masivo cacerolazo el jueves, festejos futboleros el viernes, tres recitales seguidos de sábado a lunes, el festival de una ONG el jueves y show de tangos el domingo siguiente. Todo en la plaza, con música y ruido permanente a nivel altísimo, durante muchas horas y hasta la madrugada”, enumera a modo de ejemplo. “En los eventos permitidos por el municipio siempre pasa igual: los decibeles máximos no se respetan y tampoco el horario de cierre de los permisos, siempre se exceden”, agrega. Coincide con Marcos en ser consciente de que habita una zona muy poblada, destinada a tener movimiento, pero aclara: “Nuestro reclamo, básicamente, es que se baje un poco los volúmenes y que se programen con criterio los permisos, para no tener ruido todos los días hasta tarde”.
Los vecinos destacan que luego del reclamo colectivo fueron escuchados por autoridades. “Hablamos con algunos funcionarios, fueron amables y prometieron tratar de hacer algo, aunque no se definió qué. En las últimas semanas hay menos eventos pero me parece que es por la baja habitual del verano que porque algo vaya a cambiar de verdad”, razonó Marcos.
---------
Un finde, tres denuncias

Darío Peralta asumió hace muy pocos días la dirección de Espectáculos Públicos, en el marco de una serie de “enroques” que dispuso el intendente Ramón Mestre. Por eso aclara estar “aterrizando” en el área, y recién empapándose de los principales problemas.
El funcionario señala conocer el reclamo de los vecinos de la ex Vélez Sársfield (ver “La cruzada…”) y señala que se tiene intención de atenderlo, aunque falta precisar el “cómo”.
“Esta Dirección recibe denuncias por ruido excesivo de boliches y demás locales de espectáculos. El pasado fin de semana, por ejemplo, la línea de Defensa Civil recibió tres reclamos”, explica. Y señala que para que prospere un reclamo se requiere todo un seguimiento con intervención del municipio realizando mediciones de decibeles en la propiedad afectada. Ese proceso lleva tiempo. En 2011, empleados del municipio denunciaron que casi no se contaba con aparatología ni personal para dar este servicio.
----------
Mal que gana volumen

Hace tiempo que la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar un “lujo” el problema de la contaminación sonora urbana (las principales fuentes son el tránsito automotor, ferroviario y aéreo, la construcción y el vecindario). Desde 1980, elabora guías sobre el efecto del ruido excesivo en la salud, recomendando niveles y dando parámetros para que los gobiernos de todo el mundo puedan generar normas y métodos de control.
Efectos. A esta contaminación se la considera un problema creciente en las ciudades. Sus efectos negativos incluyen interferencia con la comunicación, pérdida de audición, trastorno del sueño, problemas cardiovasculares y psicofisiológicos, reducción del rendimiento, molestia y efectos sobre el comportamiento social.
------------
Máximo. 45/55 dB. Son los máximos de decibeles que permite la ordenanza local. Para la OMS, no debe superar los 35 dB.


Fuente: http://www.diaadia.com.ar

http://www.diaadia.com.ar/cordoba/calle-aturde-8-10-piden-bajar-volumen




martes, 18 de diciembre de 2012

FELICIDADES!



Deseamos compartir nuestros sueños, nuestras esperanzas, nuestro esfuerzo cotidiano, nuestra alegría de vivir.
Gracias por acompañarnos un año más y que en el próximo, todos nuestros proyectos se hagan realidad.

Felices Fiestas!!!

________________________________________
AMTCba
Asociación Civil de Medicina del Trabajo de la Provincia de Córdoba
Personería Jurídica 277"A"/10

jueves, 13 de diciembre de 2012

Financiarán manuales para combatir riesgos laborales a Empresas y Gremios

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) creó un programa en el cual empleadores y sindicatos serán asistidos para que armen sus propuestas de capacitación en temáticas de salud y condiciones de seguridad.

Para tratar de evitar y prevenir accidentes y enfermedades profesionales en el ámbito laboral, el Gobierno impulsa una acción de alcance nacional. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) acaba de crear el Programa de Capacitación en Riesgos del Trabajo, con el objeto asistir a las entidades gremiales, organizaciones de empleadores y otras organizaciones de la comunidad en la temática de salud, condiciones de seguridad y medio ambiente del trabajo. En ese marco, habrá un comité que se encargará de aprobar o rechazar manuales para prevenir riesgos del trabajo, elaborados por gremios en cumplimiento de sus compromisos específicos. Las iniciativas tendrán acceso a financiamiento de edición y publicación.


Según lo establece la Resolución 1735/2012 recientemente publicada en el Boletín Oficial, el nuevo programa creado así como también su Comité de Seguimiento y Aprobación de Gastos comprenderá varias líneas de acción y de trabajo. Entre ellas: capacitación específica bajo la modalidad de convenios con gremios y sindicatos y con organizaciones que nucleen empleadores. Además, contempla acciones directas que serán diseñadas, planificadas y ejecutadas por la propia SRT.

En la misma normativa, firmada por su titular, Juan González Gaviola, se crea también el Comité de Seguimiento y Aprobación de Gastos que tendrá el programa, que deberá “aprobar o rechazar la rendición de gastos ordinarios y extraordinarios producto de situaciones excepcionales, debidamente justificados por la entidad peticionante, en la medida que sean indispensables para brindar la capacitación propuesta”.

Fuente: http://www.comercioyjusticia.com.ar


lunes, 3 de diciembre de 2012

3 de Diciembre: DIA del MEDICO


“Juro por Apolo médico, por Esculapio, Higia y Panacea y pongo por testigos a todos los dioses y a todas las diosas, cumplir según mis posibilidades y razón el siguiente Juramento:
Estimaré como a mis padres a aquel que me enseñó este arte, haré vida común con él y si es necesario partiré con él mis bienes; consideraré a sus hijos como hermanos míos y les enseñaré este arte sin retribución ni promesa escrita, si necesitan aprenderlo. Comunicaré los principios, lecciones y todo lo demás de la enseñanza a mis hijos, a los del maestro que me ha instruído, a los discípulos regularmente inscriptos y jurados según los reglamentos, pero a nadie más.
Aplicaré los regímenes en bien de los enfermos según mi saber y entender y nunca para mal de nadie. No daré a nadie, por complacencia, un remedio mortal o
un consejo que lo induzca a su pérdida. Tampoco daré a una mujer un pesario que pueda dañar la vida del feto. Conservaré puros mi vida y mi arte. No extraeré cálculo manifiesto, dejaré esta operación a quienes saben practicar la cirugía.
En cualquier casa en que penetre, lo haré para el bien de los enfermos, evitando todo daño voluntario y toda corrupción, absteniéndome del placer del amor con las mujeres y los hombres, los libres y los esclavos. Todo lo que viere u oyere en el ejercicio de la profesión y en el comercio de la vida común y que no deba divulgarse lo conservaré como secreto.
Si cumplo íntegramente con este Juramento, que pueda gozar dichosamente de mi vida y mi arte y disfrutar de perenne gloria entre los hombres. Si lo quebranto, que me suceda lo contrario.”

Versión original del Juramento Hipocrático.


Todos los seres humanos necesitamos alguna vez de la ayuda de un Médico; siendo la profesión de Médico una de las más sacrificadas por vocación y por amor al prójimo.

FELIZ DIA DEL MEDICO!
Es un deseo de la ASOCIACION de MEDICINA del TRABAJO de la PROVINCIA de CORDOBA (AMTCba).

sábado, 1 de diciembre de 2012

UNA NUEVA ACTIVIDAD DE NUESTRA ASOCIACION FUE POSIBLE


La Asociación Civil de Medicina del Trabajo de la Provincia de Córdoba (AMTCba) realizó el pasado 17 de noviembre en la ciudad de Córdoba,  una nueva actividad: Jornada Provincial en Medicina del Trabajo bajo el lema "La Prevención como estrategia en Salud Ocupacional".

La misma contó con las adhesiones principales de la Federación Argentina de Medicina del Trabajo (FAMETRA), Cátedra de Medicina Legal y Toxicología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto, Confederación General del Trabajo-Filial Córdoba-, Sindicato Regional de Luz y Fuerza, Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia de Córdoba, Asociación Cordobesa y Federación Argentina de Empleados de Casinos y con la adhesión y auspicio de la la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación (SRT) y Laboratorios Bagó.


Se desarrolló en el Salón de Conferencias de un Hotel céntrico de la ciudad y contó con una importante asistencia de miembros de la Salud Ocupacional de la provincia y de otras del resto del país.


La apertura estuvo a cargo del Titular de la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología y Director de la Carrera de Especialista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba, Profesor Dr. Luis María Defagot y del Presidente de la Asociación de Medicina del Trabajo el Dr. Vicente Fabián Cuello Atencio con un mensaje en comunión donde lo destacable fue la mención de mantener y hacer crecer estos espacios para nuestra Profesión.



Posteriormente se dio paso a las disertaciones del día a cargo del Dr. Martín Lódolo, Especialista en Cardiología, miembro de la Comisión Médica de la Ciudad de Córdoba (SRT), con el tema Prevención y Valoración Cardiovascular en el ámbito Laboral y Previsional; luego, el Gerente de Prevención de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Dr. Jorge Kohen habló sobre la Prevención e los Riesgos del Trabajo y la actividad desarrollada por la SRT en la materia. El Ingeniero Agustín Filippi, Director del Servicio de Higiene y Seguridad de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y la Dra. Graciela Pacharoni, Docente de la Universidad Tecnológica Nacional y Asesora/Responsable Médica en diversas Empresas, se dirigieron al público presente bajo el tema de Funciones e Interacción de los Servicios de Higiene y Seguridad y Medicina del Trabajo en las Empresas. 

Por la tarde aportaron su conocimiento y experiencia el Dr. Hugo Roland, Especialista en Infectología y ex-Director del Hospital Rawson con el tema HIV y trabajo y el Dr. Claudio Centurión, Especialista en Neurocirugía exponiendo sobre un tema siempre vigente como el Síndrome Doloroso Lumbar.

Asimismo, al finalizar el día, se entregaron Certificados de asistencia otorgando puntaje para la Certificación y Re-Certificación de la Especialidad en Medicina del Trabajo.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

DIA DE LA ENFERMERIA

El 21 de Noviembre, en nuestro país, se celebra el día de la Virgen de los Remedios rindiéndose homenaje a quienes se desempeñan en la atención básica de la salud en funciones de promoción, recuperación y rehabilitación, así como en la prevención de enfermedades, tanto en servicios asistenciales como en programas de salud.

Desde la Asociación de Medicina del Trabajo de la Provincia de Córdoba (AMTCba), saludamos a todos los profesionales en su día y expresar el reconocimiento a un oficio tan noble por la dedicación a la asistencia de personas que atraviesan alguna enfermedad.
Cabe recordar que a nivel internacional el Día de la Enfermera es celebrado el 12 de mayo.

domingo, 18 de noviembre de 2012

SRT: RESOLUCION 1528/12: Protocolo Tratamiento Lesiones Traumáticas Miembros Superiores


Resolución 1528/12: Protocolo Tratamiento Lesiones Traumáticas Miembros Superiores

La SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo) ha protocolizado el tratamiento para las principales lesiones por accidentes de trabajo en miembros superiores.
Tal cual lo menciona dicha Resolución, hay diagnósticos y tratamientos que pueden no encontrarse en este listado, debiendo remitirse o actuar como se establece a nivel nacional o internacional, siempre actuando con celeridad, oportunidad y calidad.
Es una protocolización cumpliendo o siguiendo con lo ya establecido por la Ley 24.557 y uno de los objetivos que es la reparación de los daños causados por accidentes de trabajos o enfermedades profesionales.
He aquí, a través del link de infoleg.gov.ar en el cual puedes informarte sobre todo lo estipulado en la flamante Resolución 1528/12.