martes, 19 de mayo de 2009

INFECCION HUMANA POR VIRUS GRIPAL A(H1N1) = GRIPE PORCINA

Nuevamente tenemos la gran posibilidad de contactarnos con la Licenciada en Enfermería y Epidemióloga de la ciudad de Río Cuarto, Marta Carboni que con su valiosa información sobre esta primera pandemia de este nuevo siglo que comenzamos a transitar y que en poco tiempo produjo y está produciendo en gran parte del mundo, sobre todo en gran parte de nuestro Continente Americano, una gran preocupación y alerta.
Hasta el mediados de mayo se habían notificado 2895 casos humanos confirmados mediante pruebas de laboratorio, 66 de ellos mortales, en México; 4714, 4 de ellos mortales, en los Estados Unidos de América; 496, 1 de ellos mortal, en Canadá, y 9, 1 de ellos mortal, en Costa Rica.
La OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes ni el cierre de fronteras en relación con el brote de gripe por A(H1N1).
Las personas enfermas deberían posponer sus planes de viaje, y los viajeros de regreso que se encuentren enfermos deben buscar atención médica.
Estas recomendaciones son medidas de precaución que pueden limitar la propagación de muchas enfermedades transmisibles, entre ellas la gripe.
Entregamos aquí una presentación para un mayor conocimiento, y donde para nuestra actividad diaria, a lo que prevención de enfermedades en el ámbito del trabajo se refiere seguramente será de gran utilidad.



sábado, 16 de mayo de 2009

DENGUE: Siempre estuvo. Hoy, los casos, nos superaron.

Argentina está sufriendo una tremenda epidemia de dengue.
Se define epidemia cuando la cantidad de casos de una determinada enfermedad es mayor a la esperada para ese lugar y para ese momento determinado.
La enfermedad es transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
El Gobierno realiza tareas de fumigación en todo el país, mientras incrementa la respuesta de salud para los afectados y la publicidad en diarios, radios y televisión, buscando difundir las medidas de precaución a la población para evitar el contagio de la enfermedad
Las ventas de repelentes se incrementaron, lo que llevó a su escasez en algunas zonas del país y a las empresa proveedoras a multiplicar los esfuerzos para incrementar su producción.
Esta enfermedad surge en poblaciones que viven en condiciones precarias y que favorecen la proliferación del mosquito, vector de la enfermedad.
Habitualmente se manifiesta sin consecuencias agudas, aunque existe una variedad llamada hemorrágica que puede ser mortal, teniendo presencia regional, con miles de casos, especialmente en Bolivia y Brasil.

La Licenciada en Enfermería y Epidemióloga Marta Carboni (Río Cuarto-Córdoba) nos acercó este excelente trabajo realizado en Power Point para compartirlo con nuestros visitantes.








jueves, 7 de mayo de 2009

COMCAMETRA REPESENTO A LA FEDERACION ARGENTINA DE MEDICINA DEL TRABAJO EN LA VI SEMANA ARGENTINA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Por sexto año consecutivo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) conmemoró la Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, destinado a la prevención de los riesgos laborales y a la promoción de la salud y seguridad en el trabajo.
Se desarrolló -en simultáneo y por primera vez desde su creación en 2003- en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario los días 27 y 28 de abril.

En el acto de apertura estuvieron presentes, mediante una video conferencia multipunto con las diferentes sedes, el Ministro de Trabajo Carlos Tomada, y el Superintendente de Riesgos del Trabajo, Juan Horacio González Gaviola, juntos al Gobernador Hermes Binner de Santa Fe, representantes del Area de Trabajo de Mendoza; el Ministro de Industria, Comercio, Producción y Trabajo de la Provincia de Córdoba, Roberto Avalle, el Secretario de Trabajo de Córdoba, Dr. Omar Sereno; los Secretarios Cenerales de las centrales sindicales Hugo Moyano (CGT) y Hugo Yasky (CTA).

Bajo el lema “La Salud y Seguridad en el Trabajo en tiempos de crisis”, se abordaron como temas centrales las condiciones y medio ambiente de trabajo en el sector de la construcción; los comités mixtos de salud y seguridad en el trabajo; las debilidades y fortalezas de la inspección del trabajo; la prevención en diversas actividades económicas que varía según la sede por su importancia regional: sectores tercerizados y pymes (Buenos Aires), manufactura (Córdoba), viticultura, fruticultura, hortalizas y minería (Mendoza), agro y agroindustria (Rosario); los desafíos de la prevención secundaria y terciaria de los riesgos del trabajo; la puesta en marcha de sistemas de gestión en salud y seguridad a nivel de la empresa; la salud y seguridad en el trabajo frente a la crisis global.

Como COMCAMETRA - Córdoba, el Dr. Vicente F. Cuello Atencio y el Dr. Santiago Dolce tuvieron la oportunidad de representar a la Federación Argentina en Medicina del Trabajo (FAMETRA) el día martes 28 en el V panel donde el tema a desarrollar fue "Desafíos de la Prevención Secundaria y Terciaria de los Riesgos del Trabajo. Niveles de calidad comparativos; el resto de los expositores representaron a la CGT-Córdoba, el Dr. Carlos Alberto Cottonaro; por la UART, el Dr. Enrique Pereira; representante del Sector Industrial, el Dr. Hugo Rostagno y por la SRT, el Dr. Eduardo García; junto a ellos y como moderador de la mesa estuvo el representante de la Comisión Médica de Tucumán, el Dr. Jorge Gaete.
Fueron muy importantes y de gran interés las exposiciones basadas en la aclaración de lo referido a la etapa Secundaria y Terciaria, la disusión planteada por los diferentes formas de atención, en cuanto estos puntos y la atención primaria en la Medicina del Trabajo como eje fundamental, así como el desafío importante en cuanto al trabajo informal y los riesgos en la salud de nuestros trabajadores.

Finalizando esta Semana, el 28 de abril se conmemoró el “Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo”, instaurado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuyo lema este año fue “Salud y vida en el trabajo: un derecho humano fundamental” con un video conmemorativo por la representante de la OIT.