sábado, 17 de diciembre de 2011

FELICIDADES!


Que esta Navidad sea motivo de felicidad, y el Año Nuevo una esperanza de éxito, prosperidad, paz y amor.

Asociación Civil de Medicina del Trabajo de la Provincia de Córdoba (AMTCba)

sábado, 10 de diciembre de 2011

Precariedad laboral y salud

Una nota de importancia y de interés extraída del portal http://www.elsalario.com.ar/ para quienes realizamos diariamente prevención en materia de riesgos laborales como así también en la atención y por qué son causados ciertos accidentes, nos lleva a tener en cuenta la precariedad laboral, los trastornos que ello puede implicar y a quiénes puede afectar.

Precariedad laboral es la situación que viven los trabajadores que sufren condiciones de trabajo por debajo del límite considerado como normal, incidiendo especialmente cuando los ingresos económicos que se perciben por el trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona.

A su vez, los contratos de trabajo temporales y las jornadas de trabajo escasas o extensas pueden ser percibidos como síntomas de precariedad. Muchas personas tienen que trabajar a tiempo parcial diario, lo que les impide lograr la retribución necesaria. Otras, en cambio, deben trabajar jornadas de trabajo que exceden el límite de tiempo legal para poder conseguir el ingreso necesario.
También se considera precariedad la que sufren aquellos trabajadores que no son dados de alta en la Seguridad Social, y por tanto carecen de las prestaciones que les da derecho a quienes están protegidos por la Seguridad Social.

•La precariedad en el trabajo puede generar trastornos en la salud.

La precariedad laboral puede producir un aumento del sufrimiento psicológico, un empeoramiento de la salud y calidad de vida de las personas que dependen del trabajo o de la carencia del mismo. La incertidumbre sobre el futuro que presenta el trabajo precario altera el comportamiento social del individuo, porque aumenta las dificultades para conformar y afianzar identidades individuales y colectivas en torno al trabajo. Las estadísticas de siniestralidad laboral indican que la incidencia de accidentes de trabajo es más alta entre la población con trabajo precario que las personas que tienen empleo estable, por desconocimiento y aplicación de las normas de seguridad de los trabajadores precarios y la realización a cargo de éstos de las actividades más nocivas y peligrosas.

•Grupos sociales afectados por precariedad laboral

La precariedad laboral afecta más a las mujeres que a los varones, a los jóvenes en mayor medida que a los mayores, e inciden más en unas regiones que en otras. Asimismo, hay que destacar la grave situación de algunos grupos sociales como los desempleados de larga duración mayores de 40 años, las minorías étnicas o de inmigrantes y las personas con discapacidad.

EE.UU.: Sedentarismo en el trabajo y aumento de peso corporal.


Un estudio científico relaciona el sedentarismo en el trabajo con el aumento de peso corporal en los EE.UU.; existe en nuestro país una correlación similar?

- Con datos de los últimos 50 años, un estudio de EE.UU. examina la evolución de la actividad física en el puesto de trabajo de los estadounidenses

- La investigación asegura que “la reducción en el gasto energético representa una parte significativa del aumento en el peso corporal medio de hombres y mujeres estadounidenses”

- A lo largo de los últimos 50 años, el gasto diario de energía producido por actividad física en el entorno laboral ha disminuido en más de 100 calorías, a la par que se han producido cambios en el peso corporal de los ciudadanos de EE.UU.

La investigación en la que se han utilizado datos procedentes de la Oficina de Estadística Laboral y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES) de EE.UU., ha examinado recientemente la evolución de la actividad física en el puesto de trabajo de los estadounidenses. En ella, se ha puesto de manifiesto que durante las últimas 5 décadas, el gasto diario de energía producido por actividad física en el entorno laboral ha disminuido en más de 100 calorías, a la vez que se han producido cambios en el peso corporal de los ciudadanos de EE.UU.

A principios de la década de los 60, casi la mitad de los trabajos del sector privado exigían al menos una actividad física de intensidad moderada, mientras que en la actualidad menos del 20 % de los trabajos requieren este nivel de gasto energético.

Desde 1960-62 hasta 2003-06, “el gasto diario de energía en el entorno laboral había disminuido en 142 calorías en varones”. Así, para un peso de referencia de 76,9 kg en 1960-62, dicha disminución de gasto calórico supondría un aumento del peso medio hasta los 89,7 kg. Estos resultados obtenidos, similares para hombres y mujeres, han coincidido también con el modelo de equilibrio energético de la Encuesta NHANES que estima el peso medio en 91,9 kg, para ese periodo.

La disminución de la actividad física en el trabajo ha estado motivada por el progresivo descenso en el porcentaje de individuos empleados en ocupaciones agrícolas y de producción de bienes, frente al incremento de personas empleadas en ocupaciones de servicios. En este sentido, “la reducción en el gasto energético representa una parte significativa del aumento en el peso corporal medio de hombres y mujeres estadounidenses”.

Asimismo, los responsables del estudio han resaltado que "contar con un mayor conocimiento de la relativa importancia de la actividad física dentro del entorno laboral, en la actual epidemia de obesidad, debería ayudar a formular un programa integral basado en datos científicos que incluya diferentes políticas, estrategias y tácticas para combatir este problema persistente”.

A este respecto, han señalado que la actividad física “es la única variable modificable que puede contribuir a la energía total gastada, representando un factor clave en las estrategias de prevención del sobrepeso y de la obesidad, así como en el control del peso corporal”.